Por Francisco J Bernárdez Zapata*
Tener una infección por virus del papiloma humano de los subtipos oncogénicos incrementa el riesgo de padecer cáncer cervicouterino en aproximadamente 500 veces.
¿Virus Oncogénicos?
•Son los virus que se piensa que provocan cáncer.
•Hay alrededor de 100 subtipos de VPH y no todos son cancerosos.
•Sólo 15 de ellos son cancerosos.
•Los virus se clasifican por número
El VPH oncogénico es la causa más frecuente pero no la única del cáncer cervicouterino
Los cofactores:
•Número de compañeros sexuales durante la vida
•Inicio de la actividad sexual a temprana edad
•Uso de anticonceptivos por vía oral por largos plazos
•Disminuyen el espesor de los epitelios (piel del órgano o piel interna) por que tienen una cantidad de estrógenos muy pequeña.
•Fumar actualmente
•Otras infecciones transmitidas sexualmente
•Número alto de embarazos
•Lesionan el epitelio, y hay espacios prolongados sin estrógenos.
1. Franco EL y cols. CMAJ 2001; 164: 1017–25.
2. Burd EM. Clin Microbiol Rev 2003; 15: 117.
3. Baseman JG y cols. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1; S16 24.
La escala del problema
Toda mujer activa sexualmente está en riesgo de adquirir una infección por VPH oncogénico.
El uso de condón no protege contra el VPH
1. Ferlay J y cols. Globocan 2002. IARC Press 2004.
2. Baseman JG y cols. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1;S16 24.
3. Yang BH y cols. Int J Cancer 2004; 109: 418–24.
4. Kulasingam S, Myers E. JAMA 2003; 290: 781–9.
5. Bell Prev Med 1995; 24: 610–16.
6. NCI 2005 disponible en www.meb.unibonn.de/cancer.gov
Transmisión del VPH
•VPH puede ser adquirido por contacto genital de piel con piel, piel con mucosa, o mucosa con mucosa.
•Para infectarse no es necesario tener relaciones sexuales con penetración.
•Dedos y objetos que estén en contacto con o que los lleven a la vulva y la vagina.
•Los condones no protegen totalmente contra la transmisión de VPH, pero reducen el riesgo de infección
1. Gravitt PE, et al. Infect Dis Clin North Am 2005; 19: 439–58.
2. MNICtosh N. Human papillomavirus and cérvico uterino cancer. JHPIEGO 2000.
3.Partridge JM ,et al. Lancet Infectious Diseases 2006; 6: 21–31.
4. Winer RL, et al. NEJM 2006; 354:2645-54. 5. Grainge MJ, et al. Emerg Infect Dis. 2005; 11:1680-5.
CÁNCER CERVICOUTERINO
•En nuestro país es la principal causa de muerte en las mujeres.
•A nivel mundial, es el 2° cáncer más FRECUENTE en mujeres entre 15 y 44 años de edad y 3a causa de muerte por cáncer, después de cáncer de mama y
•Cáncer de pulmón.
1. Ferlay J y colaboradores. Globocan 2002. IARC Press 2004.
2. Baseman JG y colaboradores. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1;S16 24.
3. Yang BH y colaboradores. Int J Cancer 2004; 109: 418–24.
4. Kulasingam S, Myers E. JAMA 2003; 290: 781–9.
5. Bell Prev Med 1995; 24: 610–16.
6. NCI 2005 disponible en www.meb.unibonn.de/cancer.gov
La escala del problema
El cáncer cérvico uterino invasor se desarrolla más comúnmente en mujeres entre los años 40 y 50.
Cuando tienen la mayor carga de responsabilidad familiar y económica
1. Ferlay J y cols. Globocan 2002. IARC Press 2004.
2. Baseman JG y cols. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1;S16-24.
3. Yang BH y cols. Int J Cancer 2004; 109: 418–24.
4. Kulasingam S, Myers E. JAMA 2003; 290: 781–9.
5. Bell Prev Med 1995; 24: 610–16.
6. NCI 2005 disponible en www.meb.unibonn.de/cancer.gov
Detección temprana y prevención
•El tamizaje o escrutinio: (hacer Papanicolaous o colposcopías)
•NO soluciona la causa base de la enfermedad: la infección por VPH oncogénico
•Puede dar como resultado una frecuencia alta de resultados negativos falsos y positivos falsos
•Poca conciencia por parte de las mujeres de realizar el Papanicolaou
•¿Cuándo fue la última vez que te hiciste uno?
1. Franco EL, Harper DM. Vaccine 2005; 23:2388-2394.
2. Sankaranarayanan R y cols. Int J Gynaecol Obstet 2005; 89 Suppl 2: S4-S12.
3. NCI 2005 disponible en www.meb.unibonn.de/cancer.gov.
4. Bell S y cols. Prev Med 1995; 24: 610-616.
5. Lerman
C, y cols. Am J Obstet Gynecol 1991; 165: 658-662.
6. Conway K. Actitudes a los frotis Papanicolaou. J Psychosom Obstet Gynecol 1996; 17: 189-194.
El valor de la vacunación
“Las vacunas son uno de los mayores logros de salud pública en el mundo industrializado”
1. André FE. Vaccine 2003; 21: 593-595.
2. Harper DM y cols. 2004; 364: 1757–65.
3.Lehtinen M. Lancet 2004; 364: 1731–2. 4. Schiller JT y cols. Nat Rev Microbiol 2004; 2:343–7.
Resumen
El cáncer cérvico uterino y las lesiones precancerosas son una carga inmensa de salud para las mujeres
El VPH oncogénico es la causa más frecuentemente asociada al cáncer cérvico uterino
Los tipos 16 y 18 juntos son los responsables de más del 70% de todo el cáncer cérvico uterino
La vacunación junto con el tamizaje reducirá el riesgo de padecer el cáncer cérvico uterino
1. Bosch FX y cols. J Clin Pathol 2002; 55: 244–65.
2. Muñoz N y cols. Int J Cancer 2004; 111: 27885.
3. Burd EM. Clin Microbiol Rev 2003;16:1-17.
4. Goldie SJ y cols. Int J Cancer 2003; 106: 896–904.
5. Goldie SJ y cols. J Natl Cancer Inst 2004; 96: 604–15.
6. Harper DM y cols. Lancet 2004; 364: 1757–65.
Conclusión
•Las mujeres que han padecido VPH pueden también vacunarse.
•La autorización para vacunar a este grupo de pacientes aún se encuentra en trámite en los diversos organismos regidores de salud (OMS, FDA, Comunidad Europea).
•Por ello es controvertido
viernes, 14 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Favor de escoger opción ANÓNIMO en caso de no contar con alguna de las otras opciones.